Origen histórico y Patrimonio

 Manifestaciones culturales del Guayas 

La provincia del Guayas es un crisol de culturas y tradiciones que se refleja en su rica historia, diversidad cultural y belleza natural. Entre las manifestaciones culturales más destacadas se encuentran:

Fiestas y tradiciones:

Fundación de Guayaquil: 

Fue un proceso que comenzó en 1534 y culminó en 1547. La fecha oficial se atribuye al 25 de Julio de 1537, cuando el teniente español Sebastián de Belalcázar, estableció el tercer asentamiento de la región. Se considera a Francisco de Orellana como el fundador definitivo.


Independencia de Guayaquil: 

Cada 9 de Octubre se celebra la Independencia de Guayaquil como un feriado nacional del Ecuador, recordando el papel crucial que tuvo la ciudad en la lucha por la libertad y la justicia en la región.

Navidad y año viejo: 

La Navidad en el Guayas se celebra el 25 de Diciembre, las festividades comienzan con la decoración de los hogares. La tradición del año viejo en Guayaquil es una celebración que se realiza el 31 de Diciembre, donde se elaboran monigotes gigantes que representan el año que termina.



Carnaval: 
El carnaval de Guayaquil es una celebración que combina tradiciones culturales y festivas. Durante estos días, los guayaquileños participan en desfiles de carros alegóricos, bailes, música y actividades culturales.



Gastronomía

Encebollado:
Es un plato típico de Ecuador originario de la región Costa. Es considerado como el plato insignia de la gastronomía ecuatoriana. Era un plato muy consumido por los estibadores del puerto de Guayaquil, anteriormente conocido como picante de pescado.


Bolón de verde:
Es un plato de la gastronomía ecuatoriana, es una de las formas más populares de consumir el plátano verde como desayuno, en la Costa ecuatoriana. Se puede preparar con el verde frito, hervido o asado y contiene una gran cantidad de carbohidratos y proteínas.


Seco de gallina criolla:
El seco de pollo o gallina es otro delicioso plato típico del Ecuador. El seco es uno de esos platos que se te antojan en esos días cuando lo único que quieres es una comida casera. Pero de esas comidas que no solo te llenan el estómago, sino que también te dejan el corazón contento.


Artesanías
Sombreros de paja toquilla:
El sombrero de paja toquilla es un sombrero tradicional originario de Ecuador y característico de la cultura de los vaqueros y campesinos de la costa del Pacífico, los montuvios. Se teje a mano con el producto de las hojas de la palma conocida como paja toquilla.

Canastas y hamacas:
Se producen canastas de diferentes tamaños y hamacas de hilo y tela. Estas artesanías son utilizadas tanto para el uso diario como para fines decorativos.
Las hamacas, chinchorro o coy es un objeto usado para dormir o descansar. Consiste en una lona, tela o tejido parecido a una red constituida por bramante o cuerda fina que se fija a dos puntos firmes.



Adornos artesanales
Los adornos artesanales son piezas decorativas elaboradas mano por artesanos, que no solo embellecen un espacio, sino que también cuentan una historia única de tradición cultura. Estos adornos son hechos con materiales naturales técnicas tradicionales, lo que les otorga un valor inigualable autenticidad. Además, adquirir un adorno artesanal apoya la preservación de tradiciones culturales oficios antiguos, conectando los usuarios con su rica herencia cultural






Legislación Cultural del Guayas

 Leyes para la protección del patrimonio cultural

Ecuador cuenta con varias leyes y decretos que protegen el patrimonio cultural del país. Estas incluyen:

  • Decreto No. 2600 de 9 de Junio de 1978: Creación del Instituto del Patrimonio Cultural, que reemplaza a la Dirección de Patrimonio Artístico y se financia a través del presupuesto del Gobierno Nacional.
  • Ley de Patrimonio Cultural: Define los bienes que pertenecen al Patrimonio Cultural del Estado y establece las obligaciones de las personas naturales y jurídicas, la Fuerza Pública y el Servicio de Vigilancia Aduanera en su defensa y conservación.
  • Constitución de la República del Ecuador: Establece deberes y derechos del Estado y sus ciudadanos en la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural.
  • Reglamento General de la Ley Orgánica de Cultura: Define la política cultural del Estado y establece los lineamientos para la protección, defensa, conservación y difusión del patrimonio cultural.
Estas leyes son fundamentales para la protección y conservación del patrimonio cultural en Ecuador, asegurando su integridad y su uso para fines culturales.

¿Cómo proteger el patrimonio del Guayas?
El Patrimonio de Guayas se podría proteger fomentando el respeto y la valoración de su historia, cultura y entorno natural. Es fundamental que la población participe en actividades que promuevan la conservación de sus monumentos, tradiciones y recursos. También las autoridades deben crear programas educativos y leyes que eviten el deterioro de los bienes culturales. De esta forma, se preserva la identidad del Guayas y se asegura que las futuras generaciones conozcan y aprecien su riqueza cultural y natural. 













Ciencia en la Cultura

Funcionamiento de la marimba

Un ejemplo es la marimba afroecuatoriana, muy usada en la Costa. Se compone de tablillas de madera (generalmente de palma chonta) que al ser golpeadas con baquetas producen sonidos de distinta altura. Debajo, resonadores de caña guadúa amplifican la vibración. Su principio físico es el mismo que el de un xilófono: la longitud y grosor de la tablilla determinan la nota musical. Además, la afinación se hace tallando la madera con precisión. 


Procesos químicos en la preparación de un encebollado

En el encebollado, plato emblemático del Guayas, ocurren varias transformaciones químicas:

  • La proteína del pescado se coagula con el calor, cambiando de color y textura. 
  • El almidón de yuca se gelatiniza al hervirse, volviéndose más suave y digerible.
  • En el encebollado con cebolla encurtida, los ácidos del limón producen desnaturalización parcial en la cebolla, cambiando su sabor y color.

Estos procesos químicos son responsables de la textura suave, el sabor intenso y la acidez característica del plato.


Propiedades de las plantas nativas del Guayas usadas en la medicina tradicional

Hierba Luisa (Cymbopogon citratus)

Planta muy común en los patios y huertos del Guayas. Se utilizan sus hojas frescas o secas para preparar té. La hierba luisa es conocida por sus efectos digestivos y calmantes, ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, y también se le atribuye un efecto antiparasitario y antibacteriano suave.


Aloe Vera o sábila

Aunque se encuentra en varias regiones, en la Costa es ampliamente usada. Se aprovecha el gel cristalino dentro de sus hojas, aplicando sobre la piel para quemaduras, heridas y picaduras. También es utilizada como cicatrizante e hidratante natural, y en algunos casos se consume en jugos para mejorar la digestión.


Romero (Rosmarinus officinalis)

El romero es una planta aromática muy común en los hogares de la Costa ecuatoriana. Sus hojas se utilizan en infusión o como aceite esencial. Tradicionalmente, se considera un estimulante circulatorio y digestivo, ayuda a aliviar dolores musculares y articulares, y sus compuestos antioxidantes contribuyen a proteger las células del daño. Además, se cree que mejora la memoria y la concentración.


Palo Santo (Bursera graveolens)

Se usa tanto la corteza como el aceite esencial. Es reconocido por sus efectos antiinflamatorios, útil para aliviar dolores articulares y musculares. Además, se utiliza en aromaterapias para relajar la mente y equilibrar las emociones, formando parte de rituales tradicionales de purificación.


Anatomía del cuerpo de un jinete

En el rodeo montubio, considerado una práctica cultural autóctona, el cuerpo del jinete requiere gran control anatómico:

  • Miembros superiore (Brazos y hombros): Fuerza y coordinación para sujetar el lazo y las riendas.
  • Tronco y espalda: Estabilidad postural y equilibrio sobre el caballo.
  • Piernas: Aducción y presión constante para sostenerse en la montura y dirigir al animal.
  • Sistema cardiovascular y respiratorio: Resistencia durante las competencias de lazo o monta. 

Esto muestra como la anatomía se integra a la cultura en una práctica que combina deporte, tradición y destreza física.



Datos Culturales

Datos culturales del Guayas 

Fe y tradición del Guayas

 Festividades Religiosas

Procesión del Cristo del Consuelo

Inició en  1960, fue organizada por la parroquia Cristo del Consuelo. Participaron miles de fieles católicos, la Iglesia y autoridades. Es un acto de fe y penitencia en Semana Santa; une barrios populares y refuerza la identidad guayaquileña.

La procesión del Cristo del Consuelo se originó en 1960 en Guayaquil, Ecuador, ha crecido hasta convertirse en un evento multitudinario que congrega cerca de quinientos mil feligreses cada año, especialmente durante la Semana Santa. 


Procesión de la Virgen del Cisne
Es una devoción traída desde Loja, celebrada en Guayaquil desde 1985. Participaban parroquias, familias y comunidades enteras. Es una muestra de devoción mariana; integra socialmente a los barrios y dinamiza la vida cultural y económica local. 
La Procesión de la Virgen del Cisne es una de las romerías más grandes del Ecuador, que cada año atrae a miles de fieles de diversas provincias. La imagen de la Virgen del Cisne, tallado en el siglo XVI por el escultor quiteño Diego de Robles, se resguarda en la Basílica de El Cisne, en la parroquia lojana del mismo nombre.



P
Peregrinación al Santuario de Schoenstatt
Iniciada en 1979 en Guayaquil por el movimiento de Schoenstatt. Participaban feligreses de Guayas y otras provincias. Es una expresión de fe y esperanza mariana; une a familias y comunidades en un recorrido de oración y reflexión.
La peregrinación representa un encuentro con Dios y con María, vivido con amor, sacrificio y alegría. Este año, el sentido espiritual se profundiza con el Año Santo, una invitación a la conversión como "Peregrinos de esperanza". Además nos llena de alegría ver como muchas personas, incluso fuera del movimiento, se acercan a María con fe y devoción. Es conmovedor cómo María convoca a tantos, tocando corazones y uniendo a todos en la fe" menciona Verónica Coello.


Procesión de la Virgen de la Merced 
Patrona de Guayaquil desde la colonia. Participaban autoridades eclesiásticas y devotos de la ciudad. Cada 24 de septiembre se celebra con procesión y misa solemne en la Catedral.
Esta advocación tiene su inicio el 1 de Agosto de 1218, cuando la Virgen María en su advocación de Virgen de la Merced se apareció por separado a tres ilustres personajes de Barcelona: a Pedro Nolasco, al rey Jaime I de Aragón y Berenguer de Palou.



Guayas Vivo: Raíces, Cultura y Diversidad

¿Por qué escogí la Provincia del Guayas?

He elegido investigar sobre la provincia del Guayas, porque me parece muy interesante su cultura y su gastronomía, considero que la comida es una de las formas más poderosas de mantener viva la memoria, las costumbres y el carácter de una comunidad. En Guayas, los sabores del ceviche, el bolón, el encebollado o la guatita no solo alimentan el cuerpo, sino también el alma colectiva de su gente. Estos platos son el resultado de una mezcla de saberes ancestrales, creatividad popular y abundancia de productos locales como el plátano, el marisco y el maní. Además, la cocina guayasense no solo se encuentra en restaurantes, sino en las calles, mercados, casas y celebraciones. Es parte viva del patrimonio inmaterial del Ecuador y una manifestación auténtica de la identidad costeña.

Conceptos

Patrimonio material

Se refiere a todas las creaciones materiales realizadas por grupos o comunidades en épocas pasadas que son relevantes para la evolución de una sociedad. Incluye objetos físicos y estructuras arquitectónicas que poseen un valor cultual, histórico, artístico o científicos y son considerados invaluables o irremplazables por su importancia.

Patrimonio inmaterial

El patrimonio inmaterial se refiere a un conjunto de prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que son considerados parte del legado cultural de una comunidad. Es intangible y se transmite de generación en generación a través de tradiciones orales, rituales, danzas, festividades y artesanías. Es fundamental para la identidad cultural, la cohesión social y la preservación de la diversidad cultural en un mundo en constante cambio.

Identidad cultural

La Identidad cultural es un conjunto de características y elementos que definen a una comunidad o grupo, incluyendo tradiciones, valores, símbolos, costumbres y valores. Estos elementos proporcionan a los individuos un sentido de pertenencia y les permiten identificarse como miembros de ese grupo, diferenciándose de otros. Además, la identidad cultural actúa como un elemento de unificación e interacción dentro de un grupo social.

Diversidad étnica

La diversidad étnica se refiere a la coexistencia de diversos grupos humanos que existen alrededor del mundo y que difieren en aspectos como el color de piel, el lenguaje y las costumbres. Esta diversidad permite la integración de diferentes tradiciones y culturas, enriqueciendo así a la comunidad. Cada grupo étnico tiene su propia identidad cultural, que incluye tradiciones, lengua, religión y valores únicos. 


Pregunta Metacognitiva-Fase 1

¿Para mí, ¿Qué es el patrimonio y qué es la identidad cultural en Ecuador?

Para mí, el patrimonio ecuatoriano, es aquello que realmente nos enlaza con nuestros ancestros. Comprende desde tradiciones vivas, pasando por nuestra deliciosa gastronomía, hasta rincones y relatos, mismos que conforman nuestra existencia cotidiana. Nos recuerda siempre, quienes somos y de donde provenimos. 

La identidad cultural es ese sentimiento establecido de pertenencia. Una mezcla de costumbres, valores, y formas de ser, que nos entrelaza a los ecuatoriano. Lo que nos hace únicos y nos llena de orgullo, por pertenecer a esta tierra.